[Entrevista] Combatientes de incendios forestales de estándares mundiales

Oscar Rodríguez, consultor del Servicio Forestal de EEUU en manejo del fuego, estuvo en Lima a mediados de noviembre para asesorar al Estado peruano, con el fin de optimizar la formación de los combatientes peruanos de incendios forestales.

Rodríguez compartió sesiones de trabajo con representantes de SERFOR, SERNANP, la Intendencia Nacional de Bomberos del Perú, el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, INDECI y del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. Con ellos, se trabajó una currícula y una propuesta de sistema de calificación para la formación de combatientes. El especialista compartió sus impresiones con nosotros.

Trabajar gestionando y apagando incendios no es una carrera que al común de las personas se le ocurra como opción. ¿Qué determinó que te conviertas en bombero forestal?

Mi familia se dedica al tema de incendios desde hace tres generaciones. Mi abuelo materno formó la primera Brigada Nacional contra Incendios de Mexico y gracias a un tío que se retiró como combatiente que estudiaba con mi papá, mis padres se conocieron. Cuando era pequeño me gustaba ver a mi papá dando clases sobre temas de incendios forestales en universidades e ir a las oficinas de incendios, por eso a muchas de las personas con las que trabajo las conozco desde pequeño. En casa, cuando llegaba el verano sabíamos que no íbamos ver a papá por meses porque se iba a atender incendios, y en las reuniones familiares como muchos trabajaban en este campo, siempre se terminaba hablando de fuego. Por eso me interesó estudiar el tema de incendios.

Al terminar el colegio, estudié en una preparatoria agrícola y dentro del componente forestal aprendí sobre el tema de incendios. Mi tesis de licenciatura fue sobre incendios, mi servicio social trató de una investigación acerca de combustibles forestales, durante mi estancia profesional elaboré un mapa de combustibles forestales para un área protegida. Mi primera capacitación internacional en manejo de fuego la tomé en el 2004 y trabajo desde el 2002 en proyectos del Servicio Forestal de EEUU.

La mejor herencia que mi papá me dejó fue la enseñanza sobre incendios y las relaciones interpersonales, pues siempre existió el fuerte apoyo de un grupo de personas entre ellas muchas del Servicio Forestal de EEUU.

De todos los incendios en los que has participado, ¿recuerdas alguno que haya marcado tu carrera?

Un incendio que me dejó mucha experiencia ocurrió en el 2011 en el estado de Coahuila, en México, donde se quemaron aproximadamente 580 mil hectáreas de bosques y hubo una participación de más de 400 expertos de 5 instituciones trabajando juntos, con el apoyo de cerca de 30 aeronaves. El incendio duró más de 50 días y me dejó un importante aprendizaje pues el nivel de responsabilidad fue alto y se trabajó en condiciones climáticas extremas que nunca antes habíamos visto en México. Hubo días donde el viento llegó a 80 km/h y aviones gigantes M17 no podían volar. Se gastó cerca de US$ 26 millones y gracias a la aplicación del Sistema de Comando de Incidentes hubo saldo blanco.

¿El sistema de comando de incidentes marca la diferencia durante una emergencia?

El Sistema de Comando de Incidentes es un sistema de organización, de comunicación y de planificación de recursos humanos para la mitigación de cualquier tipo de incidente en donde, dependiendo del tipo y complejidad, se elabora la estructura operacional, la planificación de las tácticas para la mitigación y el control de ese incidente. Este sistema se creó en los años 70 en California, Estados Unidos, y se empezó a usar en México y otros países a partir de 1998. En estos momentos estamos tratando de promoverlo para su aplicación en muchos países. Este sistema es útil no solo en el caso de emergencias grandes, es un protocolo que todo respondiente tiene que conocer, aplicar y utilizar en la vida cotidiana.

Llegaste a Perú para apoyar en la elaboración de una currícula para la formación de los combatientes de incendios forestales y su sistema de calificación, ¿qué nos puedes compartir al respecto?

Algo muy bueno es que desde el gobierno peruano existe la voluntad política para trabajar este tema y tenemos muy buenos técnicos apoyando esta iniciativa. Mi papel consistió en compartir las experiencias de México, Guatemala, Honduras y Colombia para que las autoridades peruanas tomen las decisiones.

Se tiene planeado trabajar el sistema bajo el estándar NWSG promovido por el Servicio Forestal de EEUU y que este sistema sea considerado de forma modular en etapas de corto, mediano y largo plazo. Algo muy importante también es que el concepto de manejo de fuego está incorporándose en las instituciones y estamos evolucionando hacia el concepto de gestión del fuego, que es más integral. Los cursos de capacitación ofrecidos en Perú y los viajes de intercambio a EEUU, brindados con el apoyo del programa FOREST, han sido abordados bajo este enfoque.

El objetivo de la nueva currícula y sistema de calificación es contar con combatientes de estándares mundiales, ¿a qué se refieren?

Normalmente cuando ocurre un incendio forestal grande los países comparten recursos y envían a sus mejores combatientes para brindar apoyo al país afectado. Lamentablemente, no comparten procedimientos, estándares de operación, lenguaje técnico, filosofía de supresión, tipificación de recursos y herramientas, y por ello, no pueden trabajar como un equipo. Por ello, se necesita estándares internacionales donde tengamos procedimientos estandarizados de protocolos de operación, de capacitación, términos y conceptos, y filosofía de supresión.

Uno de los líderes en cuanto al establecimiento de estándares es el Servicio Forestal de EEUU quien es miembro del National Wildfire Coordinating Group (NWCG) en Estados Unidos, la máxima figura mundial en estándares para combatir incendios forestales. Lo que buscamos es que todo combatiente de incendios sea un combatiente tipo 2 (lo mínimo requerido para ir a combatir incendios a EEUU, México y Guatemala). Dentro del sistema de certificación para América Latina estamos proponiendo a un combatiente tipo 3 para una primera respuesta comunitaria. En Perú estamos en proceso de formar combatientes tipo 2 y luego podremos empezar a capacitar instructores que se encarguen de formar a combatientes tipo 3.

¿Cuáles son los principales desafíos y siguientes pasos que se darán?

El Estado peruano construirá una hoja de ruta para este tema en el 2020,   con el apoyo técnico de Isidoro Solís, experto senior del Servicio Forestal de EEUU que estará en  Perú la segunda semana de diciembre.

También con el apoyo del programa FOREST de USAID y el Servicio Forestal de EEUU, el próximo año se realizará el primer taller de instructores, el mismo que estará enfocado en la estandarización de términos y conceptos, y se seguirá trabajando en el sistema. El sistema también nos va a dar lo mínimo requerido por posición para poder establecer más claramente cuál va a ser el equipamiento mínimo requerido por brigadas; esta información les va a servir mucho a las instituciones para establecer su planificación de presupuesto. También se trabajará en las actividades de prevención de incendios (supresión con prevención).

La construcción de la currícula y sistema de calificación deberá considerar la certificación educativa a través del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE). La certificación ayudará a profesionalizar la actividad, generar estándares e invertir en el capital humano de las instituciones.

Tags:
No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.